R3 | Árbol de contenidos
Resumen de los datos obtenidos en el estudio:
Al observar las diferentes analíticas de los resultados podemos distinguir 5 grupos definidos por los participantes:
- Educación: “Proyectos/Programas” y “Línea de investigación”.
- Concurso: “Última edición del concurso”, “Histórico del concurso” e “Inscripción al concurso”.
- Agenda: “Calendario de exposiciones/eventos” y “Compra de entradas”.
- Sobre nosotros/La fundación: “Momentos clave de la fundación” y “Noticias”.
- Área personal: “Datos personales del usuario”, “Datos profesionales del usuario”, “Configuración”, “Me interesa” y “Mis entradas”.2 tarjetas se quedan al margen de esos grupos principales según la categorización de los participantes:
Las tarjetas que más costaron organizar a los participantes fueron:
- Suscripción educativa: A pesar de contar con la información que proporciona actualmente la organización sobre el contenido de este apartado, esta tarjeta ha sido una de las que más dificultad de agrupamiento ha ocasionado a los participantes, no coincidiendo ninguno de ellos en la agrupación con otros contenidos. Este hecho nos hace replantearnos si debemos ubicarla dentro de alguna de las secciones o dejarlo como un apartado a parte.
- Espacio colaborativo: Esta es la otra tarjeta que más dificultad de agrupamiento ha ocasionado a los participantes, no coincidiendo ninguno de ellos en la agrupación con otros contenidos. Igual que en el caso anterior, debemos plantearnos si hay que ubicarla dentro de alguna de las secciones o dejarlo como un apartado a parte, además de re-plantear su etiquetado por si hubiera sido el motivo de la variedad de opiniones ya que no hemos obtenido ningún comentario al respecto.
Con todo esto y valorando las aportaciones y agrupaciones de los participantes tendremos 5 categorías:
- “Espacio colaborativo” pasará a llamarse “Comunidad”. Este nombre fue expuesto por un participante para esta tarjeta y se considera que refleja mejor el contenido y opciones que muestra esta sección.
- Las tarjetas “Proyectos/Programas” y “Líneas de investigación” se agruparán dado el alto porcentaje obtenido en el estudio y se le sumará a este grupo la “Suscripción educativa” al tratarse de contenidos que están enfocados al ámbito educativo.
Este grupo recibirá el nombre de “Educación” coincidiendo con la actual etiqueta y organización de la web. - “La fundación” albergará los espacios de “Momentos clave de la fundación” y “Noticias”.
- Las tarjetas “Calendario de exposiciones/eventos” y “Compra de entradas” se agruparán juntas y lo harán bajo el paraguas “Agenda”. Este término se escoge por englobar tanto la programación de eventos como la gestión de entradas, y transmite la idea de organización de actividades.
- “Área personal” contendrá las secciones de “Datos personales del usuario”, “Datos profesionales”, “Configuración”, “Me interesa” y “Mis entradas”. Esta agrupación y denominación viene dada también por el también alto porcentaje de similitud entre las respuestas de los participantes.
Con la información obtenida en el card sorting, el inventario de contenidos y los requisitos de diseño, se presenta el árbol de contenidos en torno al que se organizará la app de World Press Photo una vez el usuario ha iniciado sesión o el registro.
Veremos como la aplicación se estructura bajo la pantalla principal teniendo todas las secciones la misma importancia para el usuario. Sin embargo, el apartado de información legal queda relegado a un espacio secundario. Aunque cohabitará con el resto de secciones no tendrá la misma importancia en la barra/menú de navegación ni en la pantalla principal ya que es una información de apoyo para el usuario. Aunque no haya una sección de contacto como tal, se decide añadir el término “Contacto”, a la sección de información legal para que el usuario intuya mejor que tiene la información de cómo contactar con la fundación para resolver las dudas de los servicios.
Podremos ver también que se han añadido algunas secciones como las que se muestran en el apartado “Comunidad” y que no se han contemplado en el card sorting. Éstas son las herramientas que se marcan en el inventario y en los requisistos de diseño como apartados dentro del denominado “Online Magazine” en la actual página web. Se decidió no incluiras en el estudio ya que son funciones que dependen de la herramienta del blog y que están destinadas a estar en ese espacio de colaboración.